TEMA: ESTADOS FINANCIEROS 

Balance general
El Balance General de una empresa es el estado financiero que muestra los activos, pasivos y el patrimonio neto de una empresa a una fecha determinada. Es decir, muestra la situación patrimonial de una empresa referido a un momento determinado del tiempo. Generalmente se utilizan periodos anuales, ya que se muestra de forma resumida las variaciones patrimoniales que se han producido a lo largo de todo el ejercicio.
                                                                    
Es un resumen que muestra el valor del patrimonio de la empresa ordenado por masas patrimoniales, según las normas establecidas en el Plan General Contable empresarial.

Es el instrumento por excelencia para conocer la situación patrimonial de la empresa y su evolución en el tiempo. En este estado financiero se muestra cómo están distribuidos, por un lado, el activo, que define todos los bienes que posee la empresa, y por otro lado, el pasivo, que muestra la forma es que se han conseguida y las obligaciones que existen.
El activo no corriente (bienes e inmuebles, inversiones financieras a largo plazo, bienes intangibles...)
Activo corriente (existencias, deudores, clientes, inversiones financieras a corto plazo, efectivo y otros activos líquidos)

Patrimonio neto (fondos propios, ajustes por cambios de valor, subvenciones, donaciones y legados)

Pasivo no corriente (deudas a largo plazo, provisiones...).

Estado de resultado
El estado de resultados, conocido también como estado de ganancias y pérdidas o cuenta de pérdidas y ganancias, es un estado financiero plasmado en un documento en el cual se muestran de manera detallada y minuciosa todos los ingresos, gastos, así como el beneficio o pérdida que se genera en una empresa durante un período de tiempos determinado (por ejemplo, un trimestre o un año). Este estado financiero es una gran herramienta de gestión que permite a cualquier empresa, tenga el tamaño que tenga, tener una mejor visión de su situación financiera: los recursos con los que cuenta, las entradas y salidas de dinero, la rentabilidad generada, así como otros aspectos de gran relevancia para las operaciones financieras diarias.

Ventas: primer dato de cualquier estado de resultados. Se refiere a los ingresos totales percibidos por las ventas realizadas en ese período concreto.
Coste de ventas: ¿cuánto le costó a la empresa el artículo que vende?
Utilidad bruta: diferencia entre ventas y coste de ventas, indicando qué gana la empresa, en bruto, con el producto vendido.
Gastos de operación: gastos involucrados directamente en el funcionamiento de la empresa (luz, agua, salarios, etc.).
Utilidad sobre flujo (EBITDA): ganancias de la empresa sin tener en cuenta gastos financieros, impuestos y otros gastos contables.
Depreciaciones y amortizaciones: importes que disminuyen el valor contable de los bienes tangibles que se utilizan en la empresa para llevar a cabo sus operaciones. Por ejemplo: maquinaria, vehículos de transporte, etc.
Utilidad operativa: diferencia entre el EBITDA y el montante de las depreciaciones y amortizaciones, indicando la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus actividades productivas.


Flujo de objetivo
El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la variación de entrada y salida de efectivo en un periodo determinado.
En otras palabras se puede decir que el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de generar efectivo.
Según el Plan General Contable, el flujo de caja se analiza mediante el llamado Estado del Flujo de Caja. Provee información sobre los ingresos y salidas de efectivo en un cierto espacio de tiempo.
Conocer el flujo de caja de una empresa ayuda a los inversionistas, administradores y acreedores entre otros a:
Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.
Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la empresa.
Estado de variación en el capital contable.


Este estado financiero lo presentan las entidades con fines de lucro, ya que las no lucrativas no cuentan con capital contable, sino con patrimonio.
En la NIF A-5, que ya hemos mencionado en el capítulo 2, se encuentran definidos los estados financieros básicos y las partes que los integran. En el caso del estado de variaciones, el capital contable se conforma de movimientos de propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida
integral.
El capital contable se integra por dos tipos de capital: el capital contribuido y el capital ganado. El capital contribuido es el que los socios han aportado directamente a la empresa, proveniente de sus propios recursos; el capital ganado representa las utilidades generadas por la propia empresa y que son propiedad de los socios, en diferentes rubros como son utilidades de ejercicios anteriores, o reservas creadas con diversos fines.
Los movimientos de propietarios pueden estar conformados por los siguientes conceptos:
• Aportaciones de capital (aumentos).
• Reembolso de capital (disminuciones).
• Decreto de dividendos (disminuciones).
• Capitalizaciones de partidas de capital contribuido (traspasos que no modifican el capital contable).
• Capitalización de utilidades o pérdidas integrales (traspasos que no modifican el capital contable).
• Capitalización de reservas creadas (traspasos que no modifican el capital contable.

ESTADO DE VARIACION EN EL CAPITAL CONTABLE

Aportaciones de los socios o accionistas, más la utilidad del o los ejercicios anteriores, más las reservas de capital, menos las pérdidas del o los ejercicios anteriores.

Capital contable se le designa con diferentes términos: patrimonio de los accionistas; capital social y utilidades retenidas, o capital social.


El capital contable está integrado por:

Capital Social: Son los importes correspondientes a las aportaciones de los accionistas.
Otras aportaciones de los socios y accionistas.

Utilidades retenidas: Importe de la utilidad obtenida.

Pérdidas acumuladas: Pérdida del ejercicio sufrida al final del o los ejercicios anteriores.
(Se amortiza poco a poco).
  Principales cuentas del Pasivo

Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.
La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a crédito; disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven mercancías al proveedor o nos conceden alguna rebaja.


Documentos por pagar. Entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.
La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de estos documentos.
Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de las letras y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por estar a su cargo.
Acreedores diversos. Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de mercancías.
La cuenta de Acreedores diversos aumenta cada vez que quedemos a deber por un concepto distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo, al recibir un préstamo en efectivo; al comprar mobiliario a crédito, etc. Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro cargo.
Acreedores diversos es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de los adeudos que no procedan de la compra de mercancías, que el comerciante tiene la obligación de liquidar.
Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar. Son las obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.
La cuenta de Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar aumenta cada vez que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien inmueble; disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos hipotecarios.
Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los préstamos hipotecarios que el comerciante tiene la obligación de liquidar.
Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están vencidos y que se han cobrado anticipadamente.
La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se cobren intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en utilidad.
Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una utilidad.
Rentas cobradas por anticipado. Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente.
La cuenta de Rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se cobren rentas por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se haya hecho menor conforme el transcurso del tiempo.

Activo

Un activo son bienes o derechos que la empresa posee.
En Debitoor puedes tratar tus gastos como activos. Sólo tienes que registrarte en Debitoor.
Un activo es un bien que la empresa posee y que puede convertirse en dinero u otros medios líquidos equivalentes.
Clasificación de los activos
Los activos que una empresa posee se clasifican dependiendo de su liquidez, es decir, la facilidad con la que ese activo puede convertirse en dinero. Por ello se dividen en:
  • Activo fijo. Son los activos utilizados en el negocio y no adquiridos con fines de venta, como maquinarias y bienes inmuebles
  • Activo circulante. Son activos que se esperan que sean utilizados en un periodo inferior al año, como las existencias.
Las cuentas de activos, tanto circulantes como fijos, se incluyen en el balance de situación.


PASIVO
En contabilidad financiera, mientras el activo comprende los bienes y derechos financieros de la empresa, que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones, es decir, es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros.1​ como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etcétera.
Pasivo exigible y pasivo no exigible
·         Pasivo exigible: Es un término en desuso que representa el total de las deudas, documentadas o no, que la empresa tiene con terceros.5​ Suponen financiación ajena. La financiación puede suponer obligaciones con acreedoresbancos u obligacionistas, por ejemplo.
·         A largo plazo: son obligaciones cuyo vencimiento es de más de un año de la fecha del balance general.
·         A corto plazo: son obligaciones que tienen que ser saldadas dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa, por lo general su vencimiento es de menos de un año.
·         Algunos autores hablan de Pasivo no exigible o fondos propios, que estaría formado por "el Capital social y las reservas". Y sostienen (sin fundamentos fuertes) que "son pasivos, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa su devolución". En realidad, para que un pasivo cumpla la condición de tal, debe presentar algunas características que el "capital propio" no cumple (por mencionar una: que constituya un sacrificio de recursos no controlable por el ente), como por ejemplo, lo sostiene la normativa contable en la Argentina (Resolución Técnica 16 de la Federación Argentina de Profesionales en Ciencias Económicas).6​ La inclusión de "fondos propios" dentro del pasivo, no tiene fundamento económico y tal vez sea un resabio legalista. Ver "pasivo" en contabilidad
·         Pasivo contingente: obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia dependa de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos en el presente o no ser susceptible de cuantificación en el presente.5​ En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la obligación a terceros. Un ejemplo muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el caso de una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o eventual pero no definitivo.

BALANCE GENERAL
El balance generalbalance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado.
El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, entre otros.
El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.
La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:
Patrimonio neto = Activo – Pasivo -que dicho de manera sencilla es:
Lo que se es = Lo que se tiene - Lo que se debe

Comentarios

Entradas populares de este blog

EJEMPLO DE ESTADO DE RESULTADOS Y QUE ES UN CATALOGO DE CUENTAS