METODOS DE PORCIENTOS INTEGRALES.
MÉTODOS DE PORCIENTOS INTEGRALES.
El método de porcientos integrales es un método de análisis que consiste en “expresar en porcentajes las cifras de un Estado Financiero. Un Balance en porcientos integrales indica la proporción en que se encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa, así como la proporción en que están financiados, tanto por los acreedores como por los accionistas de la misma”.
Base del procedimiento
Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma de las partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’ en un porcentaje relativo.
Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100
Factor Constante = 100 / Valor Base X Valor Parcial
(Los estados financieros más comunes a los que se le aplica este método son: el balance general y es estado de resultados).
¿Cómo se aplica?
En el balance general: Un balance en porcientos integrales indica la proporción en que se encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo de los recursos totales de la empresa, así como la proporción en que están financiadas por los acreedores o por los accionistas de la misma.
al total de activos se les asigna el valor de 100% y todas las demás partidas del activo se expresan como un porcentaje del activo total; con lo que se determina si las inversiones hechas en el período fueron excesivas o insuficientes. Asimismo, al total del pasivo más capital se le asigna el valor de 100% y todas las demás partidas tanto de pasivo como de capital se expresan como un porcentaje del total de pasivo más capital contable; con lo que se determina la dependencia de la unidad económica respecto de sus acreedores, es decir su grado de endeudamiento. Los cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se harán sobre sus valores netos, es decir, descontando las depreciaciones acumuladas y las cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas con sus respectivas reservas, para ver qué relación existe entre ellas.
En el estado de resultados: A través del estado de resultados con el método de porcientos se muestra el comportamiento de cada uno de los rubros en relación a las ventas netas en relación a las demás cuentas para poder observar su comportamiento en las utilidades.
los indicadores de estructura operativa nos muestran, a través del estado de resultados porcentualizado, cómo es el comportamiento de cada uno de los rubros, a las ventas netas se les asigna el valor de 100% y todas las demás cuentas se expresan como un porcentaje de las ventas netas, de ahí que los rubros de utilidades que se presentan en el estado de resultados se dividan entre el total de ingresos o ventas netas para, de esa forma, calcular los márgenes de utilidad.
Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o secundarios, etc. Tales como: Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Costos de Ventas, Estado de Costos de Producción, Estado Analítico de Gastos de Fabricación, Estado Analítico de Gastos de Venta, Valores etc
La utilización de este método se recomienda para lograr una mejor comprensión de la situación financiera de la unidad económica y las relaciones que mantiene internamente entre sus diferentes partidas, ya que permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que componen los estados financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con respecto de la inversión total.
Ventajas y desventajas.
Los resultados obtenidos quedan expresados en porcientos, encontrando aquí la ventaja y la desventaja del método.
La ventaja es porque al trabajar con números relativos nos olvidamos de la magnitud absoluta de las cifras de una empresa y con ello se comprende más fácilmente la importancia de cada concepto dentro del conjunto de valores de una empresa.
El defecto es que como se está hablando de porcientos es fácil llegar a conclusiones erróneas, especialmente si se quieren establecer porcientos comparativos.
Es útil este método para obtener conclusiones aisladamente, ejercicio por ejercicio, pero no es aconsejable si se desean establecer interpretaciones al comparar varios ejercicios.
Este método puede ser utilizado total o parcialmente.
Cualquier fórmula puede aplicarse indistintamente a determinada clase de estado financiero
El Procedimiento de Porcientos Integrales se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija ó correspondiente a un ejercicio determinado. Una vez analizado, deberá procederse a compararlo para estar en posibilidades de emitir juicios de base y:
- Conocer la verdadera situación de la compañía.
- Descubrir enfermedades de la Cía.
- Tomar decisiones acertadas, etc.
Fuentes
- Demestre, C.Técnicas para analizar Estados Financieros./ C. Demestre, C. Castell, A. González. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, S. A.
Comentarios
Publicar un comentario